lunes, 3 de enero de 2011

ENTREGA FINAL


planta de conjunto arquitectonica

planta de azotea

planta arquitectonica de conjunto
Por las observaciones de la asesora que realizo durante la revisión, se realizaron cambios en la distribución de los espacios arquitectónicos de la zona de eventos, el auditorio quedo del lado noreste, para darle mas importancia en cuanto al uso de la zona de servicios, en cuanto a la altura del auditorio también hubo cambios, los 10 primeros escalones tienen una altura de 20 cm con escalones de 10 cada uno, después del 11 y 12 escalón tienen una altura de 40 cm esto por que en el 10 escalón tiene una doble anchura de 2.4 y esta altura permite que el espectador tenga una buena visión la punto focal, del 13 al 22 escalón tiene una altura de 30 cm, esto para poder conservar una doble altura que tiene la parte del vestíbulo de la zona de eventos, realice una circulación por la parte de atrás del auditorio para poder acceder a las salas de eventos, pudiendo ocupar la zona de servicios para estas dos salas.

planta arquitectònica
PERSPECTIVAS INTERIORES

INTERIOR DEL AUDITORIO

interior de las salas de eventos


perspectivas del interior del pasillo de la parte superior


perpectivas de la zona de repcion
perspectivas exteriores












MEMORIA DESCRIPTIVA

De acuerdo al plan de estudios 2005 del primer nivel intermedio, dentro del área de la Educación, se realizo el proceso de diseño arquitectónico de un centro de convenciones universitario, el proyecto se realizo dentro de un terreno localizado en el área de la colonia del Maestro, en Santa Rosa Panzacola México, para este proceso se realizaron las fases del proceso del diseño que son 5. Dentro de la fase 1 se realizo la caracterización del tema, definiendo en concreto que era un centro de convenciones universitario, además de indagar en ejemplos análogos que nos ayudaran a tener una referencia teórica y conceptual, dentro de esta fase también se realizo la estrategia de trabajo que se llevaría a cavo hasta terminar el proceso de diseño.
La fase 2 comprende el análisis del sitio y programa arquitectónico, se realizo un levantamiento topográfico y fotográfico al terreno, también se llevo a cava una investigación sobre el contexto urbano; infraestructura, natural, geográfico, físico. Dentro del programa arquitectónico, se definieron cuales serias las zonas arquitectónicas; 1. Zona de eventos, 2. Zona administrativa, 3. Zona de servicios y 4. Zona Exterior y que espacios contendría cada una de estas zonas que resolvieran las necesidades del proyecto.
Dentro de Fase 3. Esquemas de diseño, se planeo un plan maestro, en este se definió un eje rector con una orientación surestes a noroeste, un elemento regente, que es la zona de eventos. Se definió una tendencia arquitectónica que en mi caso fue la tendencia funcionalista “la función sigue a la forma”. Se definió un concepto de diseño individual y en equipo
Fase 4. Se realizó la planta de conjunto arquitectónica, la plata de azoteas, la plata arquitectónica de conjunto, la planta arquitectónica, los alzados y cortes.
DESCRIPCIÓN DEL DISEÑO DEL PROYECTO
El proyecto se realizo en un terreno con un área total de 9255 m2 con un solo acceso que da a la carretera internacional, mi concepto de diseño es movimiento para esto cree dos rectángulos áureos que se mueven a partir de un mismo punto a 35o son dos conjuntos con alturas diferentes, el primero tiene una altura total de 4m y estos albergan las zonas de servicios y administrativas, el segundo conjunto tiene una altura de 10 m con una capacidad para 1800 usuarios divididos en 600 para el auditorio, y 600 para cada sala de eventos, tiene una doble altura en el espacio de la recepción esto para aprovechar los desniveles del auditorio.


miércoles, 15 de diciembre de 2010

ANTEPROYECTO - REGRESION

El error más grande lo cometes cuando, por temor a equivocarte, te equivocas dejando de arriesgarte en tu camino. René Juan Trossero

El objetivo de la repentina era hacer una perspectiva de conjunto, en donde se observara el diseño del edificio y distribución de la planta de conjunto arquitectónica, considero que tome decisiones sin considerar a fondo las tres primeras fases del proceso de diseño arquitectónico, tratando de enmendar y retomar la primera perspectiva, realice un diseño de arquitectónico que no era muy favorable.

Con las observaciones que la Arq. Báez Elorsa María Elena catedrática del Taller de Proyectos I-I-A, hiso durante la sección de clases, considero que debo realizar cambios a mi proyecto de diseño arquitectónico del centro de convenciones universitario, es importante regresar a los diagramas y buscar una solución a los errores del proyecto:

Con las observaciones a otros proyectos de mis compañeros del grupo de taller I-I-A, considero que los errores a enmendar son:

Todo el edificio ocupa gran parte del terreno no dejando plazas exteriores en caso de desastres, y no dejo espacio para áreas verdes,

El edifico no está de acuerdo al eje rector.

No tiene N.P. Y N.P.T.

No se considero el nivel de la calle

Para poder realizar un diseño que concuerde con mis diagramas y que cree un espacio armónico, funcional,

Retomando las observaciones de la asesora, los diagramas, y el concepto de diseño “movimiento”, propongo un nuevo diseño que corrija los errores cometidos en el anterior diseño.

El diseño se basa en la creación de tres rectángulos cada rectángulo tiene un área arquitectónica, 1. Sala de eventos A, sala de eventos B y auditorio. Para las otras tres zonas, retomo la misma dimensión de la fusión de los tres rectángulos, y haciendo un movimiento de 15° desde un punto del rectángulo.

Tuve que realizar una serie de modificaciones al tamaño del edificio para que quedara de acuerdo al eje rector y que contuvieran el número de usuarios planeado (2,200 usuarios).

PLANOS ARQUITECTONICOS





PLANTA DE CONJUNTO ARQUITECTONICA: Se consideran áreas verdes, que pueden funcionar como plazas de reunión exteriores, el terreno está a un N.P. + 0.60 de la calle, propongo subir 15 cm por cada zona.




PLANTA DE AZOTEA



PLANTA ARQUITECTONICA DE CONJUNTO



PLANTA ARQUITECTONICA



PERSPECTIVAS

Los errores se dividen en dos clases: aquellos en que se pensó y no se hicieron y aquellos que se hicieron y en los que no se pensó. John Charles Salak

CORRECCIONE AL ANPROYECTO






PLANTA DE CONJUNTO ARQUITECTONICA




PLANTA DE AZOTEA



PLANTA ARQUITECTONICA DE CONJUNTO




PLANTA ARQUITECTONICA

ALZADOS

CORTES

PERSPECTIVAS