PERSPECTIVA DE CONJUNTO: Vista previa de todo el conjunto arquitectónico, se realizo de acuerdo al plan maestro y considerando las características del terreno
UBICACION: EN LA AGENCIA DE SANTA ROSA PANZACOLA, OAXACA, MEXICO
lunes, 18 de octubre de 2010
FASE 4. ANTEPROYECTO ARQUITECTONICO
jueves, 14 de octubre de 2010
TENDENCIA ARQUITECTONICA
A principios del siglo xx, cuando se comenzó a superar el periodo del Art Noveau, surgió dentro de la arquitectura moderna el concepto FUNCIONALISMO, que se fue asimilando hasta al punto de ser inseparable dentro de la arquitectura moderna. Este concepto se basa en la utilización y adecuación de los medios materiales en fines utilitarios o funcionales, que sin embargo puede ser considerado como medida de perfección técnica.
Las teorías funcionalistas toman como principio básico la estricta adaptación de la forma a la finalidad o “la forma sigue a la función” que es la belleza básica; pero que no es incompatible con el ornamento, que debe cumplir la principal condición de justificar su existencia mediante alguna función tangible o práctica, ya que no es suficiente deleitar a la vista, sino que también debe articular la estructura, simbolizar o describir la función del edificio, o tener un propósito útil.
Resumiendo en las palabras de G. Dorfles, es funcional “aquel sistema constructivo en que el empleo de los materiales está siempre de acuerdo con las exigencias económicas y técnicas en el logro de un resultado artístico. Al decir arquitectura funcional se quiere indicar, pues, aquella arquitectura que logra, o se esfuerza por lograr, la unión de lo útil con lo bello, que no busca sólo lo bello olvidando la utilidad, y viceversa”.
En el periodo entre guerras, y especialmente hacía 1920, el movimiento Moderno madura con las obras de Le Corbusier y la fundación de la Bauhaus, que se consideran como el periodo “Clásico”. Paralelamente a esto surgen distintas tendencias que tienen el mismo punto de partida- el rechazo a la tradición- y que provienen de teorías cubistas: el Neoplasticismo Holandés, el Constructivismo Ruso, y el Racionalismo Franco- Alemán.
Ludwig mies van der Rohe (1886-1969):
De los primeros años de la posguerra data su aportación verdaderamente original, reflejo de las inquietudes del Berlín de entonces. Su primer proyecto revolucionario fue una casa de pisos destinada a oficinas (1922), en hormigón armado y fachada de faja continua de ventanas, tema que apareció así por primera vez y al que tanto habría de recurrir la arquitectura moderna. En esta misma época berlinesa se adhirió al Grupo de Noviembre y construyó el monumento a K. Liebknecht y R. Luxemburg (destruido por los nazis).
De 1929 data una de sus obras maestras, el pabellón alemán de la Exposición Internacional de Barcelona, estructura de ligeros montantes de acero cromado que sostenía una plancha de hormigón y constituyó un ejemplo incomparable de perfecta modulación del espacio; en su interior, escuetamente amueblado por Mies, figuraba la llamada silla Barcelona. De características parecidas es la más importante vivienda construida por él en Europa, la Casa Tugendhat (1930), en Brno (Checoslovaquia).
Su arquitectura limpia y simple, donde la perfecta ordenación radical. de la estructura produce una extraordinaria flexibilidad del espacio, dilatado por una hábil disposición de los elementos planos, paredes, techos y paramentos acristalados, planteó las relaciones entre arquitectura y tecnología de una manera mucho más .
La Neue National Gallery en Berlín (1968), gran estructura o cubierta cuadrada de 64.8 m de longitud, sostenida por 8 apoyos en su perímetro, 2 en cada lado, pero en el cual se dejan libres las esquinas, con lo que el edificio adquiere mucha liviandad. Posee 2 niveles, el primero (de acceso) comprende la sala principal y lugar de exposiciones itinerantes, el inferior alberga la colección permanente.
Le Corbusier constituye probablemente el paradigma más acabado del “maestro de la arquitectura moderna”. Esto se debe no sólo a la fuerza y originalidad de su producción sino - y quizá más aún - a su permanente acción como propagandista y difusor polémico de sus principios. Al mismo tiempo, el énfasis casi mesiánico que ponía en todas sus propuestas así como el carácter claramente normativo de aquellas lo han convertido en uno de los padres del movimiento moderno en el que ejerció sin duda la influencia más poderosa sobre sus contemporáneos y sobre las generaciones posteriores.
Durante la Segunda Guerra Mundial se recluye en el sur de Francia dedicándose a pintar y escribir. En 1943 publica la Carta de Atenas, basada en las discusiones del cuarto Congreso del CIAM, el cual se convierte en uno de los textos básicos del urbanismo moderno.
Después de la guerra, Le Corbusier se concentra en los planes de reconstrucción de ciudades, trabajando en 1945/46 en dos planes para Saint-Dié y La Rochelle. Simultáneamente desarrolla para el Ministerio francés de la Reconstrucción el concepto de L’Unité d’Habitation, que alcanza su concreción en Marsella (1947), y posteriormente en Nantes, Berlín, Meaux y Briey en Forét. En estos pabellones, el autor aplica los criterios de su Modulor, sistema de relaciones métricas y proporcionales basado en las medidas del hombre, que venía desarrollando desde los años de la guerra.
Ya en la década del ´60, luego de dos proyectos urbanos para la reconstrucción del centro de Berlín y para el Centro Electrónico Olivetti cerca de Milán, Le Corbusier se concentra en el proyecto para el Hospital de Venecia, el cual queda inconcluso cuando la muerte lo sorprende nadando en Cap Martin el 27 de agosto de 1965.
Principios Conceptuales
- La arquitectura planteada como una creación racional -propia del hombre- a diferencia del mundo de lo natural. (Ejemplo: Ville Savoie).
- La separación cartesiana de las funciones: habitar, trabajar, recrearse.
- La tendencia a la concepción de la vivienda como un producto estándard -l’object-type, la machine a habiter- (Ejemplo: La Maison Citrohan).
Principios Instrumentales
- Los 5 puntos:
- la casa sobre pilotis;
- la planta libre;
- la fachada libre;
- la terraza jardín;
- la ventana alargada;
- El Modulor como sistema de medidas basado en el hombre;
- Los trazados reguladores como herramienta compositiva de las fachadas (Número de Oro, Series de Fibonacci);
- La composición volumétrica a partir de los sólidos elementales;
En 1950 desarrolla el concepto de módulo, un nuevo sistema de proporciones basado en el Renacimiento, que sustituye al sistema métrico decimal tradicional.
Este sistema de medición se basa en las medidas del ser humano, todo lo contrario al sistema decimal. En palabras de Le Corbusier, "una máquina, un mueble o un periódico son prolongaciones del hombre. Y la arquitectura, y en consecuencia, todo objeto creado por el hombre, debe impactarnos no sólo a nivel anímico o mental sino también a nivel más físico o corporal". Proyectos como la Unidad de Habitación de Marsella (1947-1952, Francia), la capilla de Ronchamp (1950-1954, Francia) y la ciudad Chandigarh de India se basaron en en el sistema modular.
Tras la II Guerra Mundial, comienza a desarrollar los proyectos denominados "Unidades de Habitación", claros ejemplos del
aprovechamiento del espacio. El proyecto de Unidades de Habitación de Marsella está constituido por una unidad arquitectónica que alberga a 1600 personas, donde los apartamentos se adecuan a personas individuales o núcleos urbanos.
A partir de entonces, Le Corbusier creará edificios cada vez más arriesgados como el Convento de La Tourette (1957-1960, Evreux) o, dentro de la planificación urbanística de Chandigarh, nueva capital de Punjab, la Asamblea (1953-1961), el Palacio de Justicia (1952-1956) o la Secretaría (1958). Le Corbusier realizó grandes aportaciones a la arquitectura del siglo XX.
La unidad de habitación constituye una importante innovación en el diseño arquitectónico de viviendas residenciales. El concepto consiste en considerar en el mismo edificio todos los servicios necesarios para la vida, como cuidado de los niños, escuela, lavandería, piscina, tiendas, bibliotecas y lugares de reunión. Le Corbusier trata de aplicar sus principios de arquitectura en una nueva forma de la ciudad que consiste en la creación de un 'pueblo o población vertical'. La planificación urbana actual no ha tenido demasiado en cuenta este concepto de autosuficiencia, que se ha convertido en una utopía, de manera que el habitante de la ciudad es hoy en día un 'viajero de la ciudad'.
Frank Lloyd Wright:
la línea horizontal, larga y prolongada, las bajas proporciones, estrechamente relacionadas con el suelo, los amplios saledizos y los techos de ligera pendiente son las características más destacables de los primeros proyectos de Wrigh”.
Wright estudió para ingeniero en la University of Wisconsin en Madison (1885-1887). Al mismo tiempo, ya trabajaba con D. Conover y Joseph L. Silsbee antes de entrar, en 1888, en el despacho de Dankmar Adler y Louis Sullivan, donde se ocupó sobre todo de edificios para viviendas y especuló con independizarse pronto. Ya en 1889 montó un estudio en Oak Park, un barrio de Chicago.
En una fase de pocos encargos resumió su concepto del urbanismo bajo el título “Broadacre City” (1932), un modelo de ciudad llana habitada por hombres motorizados. Uno de sus trabajos geniales es la Casa “Fallingwater” (Casa de la Cascada) en Pennsylvania (1935-1939), construida en una roca sobre una catarata. Con la llamada Usonian House, y teniendo en cuenta la crisis económica mundial, Wright desarrollo un nuevo tipo de casa baja y barata, que realizó en variaciones diversas. Usonia fue para Estados Unidos sinónimo personal de Wright.
Para la empresa química S. C. Johnson & Son elaboró en Racine, Wisconsin, entre 1936 y 1950, un complejo administrativo, cerrado hacia afuera y por dentro con pilares de hormigón en forma de hongo, así como una torre-laboratorio con cubierta de cristal (1944-1950). Luego erigió la Price Tower de Bartlesville, en Oklahoma (1953-1956), su único edificio alto. Wright empleó formas originales en la espiral del Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York (1956-1959) y en la Beth Sholom Synagoge en Philadelphia (1958-1959), un edificio construido con acero, cristal y materia plástica.
Diseñó más de 800 edificios y, en numerosos artículos y publicaciones, como los de la revista Architectural Record que tituló “In the Cause of Architecture”, así como en los libros When Democracy Builds (1945), The Future of Architecture (1953) y The Living City (1958), formuló sus ideas de una arquitectura orgánica en unos Estados Unidos democráticos.
Walter Gropius (1883-1969)
Walter Gropius nació en Berlín en 1883. Realizó sus estudios de arquitectura en las Escuelas Superiores Técnicas de Berlín y Munich, entre 1903 y 1907, y emprendió viajes de estudios -como era usual entonces- por varios países europeos.
Al finalizar la guerra, y a propuesta de Henry van de Velde, Gropius fue nombrado director de la Groherzogliche Kunstgewerbeschule de Weimar, y de la Groherzogliche Hochschule für bildende Kunst. De estos centros de formación creo Gropius la Staatliches Bauhaus, en 1919. Cuando la institución tuvo que cambiar de lugar, Gropius proyectó otro complejo de edificios para el Bauhaus en Dessau (1925-1926). La idea básica era diseñar edificios que correspondiesen a las funciones primordiales de la escuela, y comunicarlos unos con otros. Se construyeron además viviendas para los docentes y el director (1925-1926).
Entre 1926 y 1928, Gropius realizó su primer proyecto de urbanización a gran escala, la urbanización Törten en Dessau, en la que se utilizaron en parte elementos prefabricados de hormigón armado. En Dessau se construyeron también la Konsumverein y la Oficina de Empleo (1927-1929). En el marco de la urbanización piloto Dammerstock en Karlsruhe (1928-1929), de la que Gropius fue director general, se construyeron también otros edificios. Al mismo tiempo, desarrolló para Erwin Piscator el proyecto de un “teatro total” con un escenario giratorio, que se podía transformar en una platea baja, en un proscenio en un escenario central (1927). En 1928 cedió la dirección de la Bauhaus a Hannes Meyer y se trasladó a Berlín, donde fue director del proyecto de la “Siemensstadt” (1929-1930), diseñando él mismo dos bloques de viviendas con largas galerías.
Sus teorías arquitectónicas las ha vertido en escritos como Internationale Architektur (1925), Bauhausbauten Dessau (1930) y The New Architecture and the Bauhaus (1935).
Principios conceptuales
o Generar la convergencia de las fuerzas de vanguardia en un movimiento unitario que sea capaz de atacar toda la producción edilicia y modificar totalmente el ambiente en el cual el hombre vive y trabaja.
o Promover -para el logro de dicho objetivo- la síntesis de todas las artes y la abolición de la antinomia entre artesanía e industria, postulando a ambas como polos complementarios en la producción de dicho ambiente.
o Plantear la conexión sustancial entre la forma y la función, es decir, no contraponer las exigencias funcionales a las formales dentro del viejo sistema de valores, sino ver las unas y las otras integradas bajo un nuevo punto de vista.
o Generar una arquitectura que “simbolice el espíritu de los tiempos modernos”.



El diseño no fue construído sino hasta 1959, ya que hubieron muchos factores que contribuyeron al retraso, como las diferentes modificaciones que se hicieron al proyecto ( 6 sets de planos y 749 dibujos), los altos costos de los materiales y la Segunda Guerra Mundial. En 1956 finalmente empezó la construcción del edificio en memoria del benefactor del museo Solomon R. Guggenheim quien falleció en 1949La iluminación central en el interior se logra gracias a la transparencia del techo y se complemeta con el uso de pintura blanca lo que permite tener mayor presencia de luz.Sin embargo uno de los elementos que destaca en esta gran obra es el uso de una gran rampa que te permite recorrer todo el museo. Pero no sólo está diseñado para facilitarte el desplazamiento, sino que además mientras vas caminando por la rampa puedes ir apreciando las exposiciones de arte. Es decir que la exposición se encuentra ubicado a lo largo de la rampa, y hay dos modos de disfrutarlo: al ingresar puedes subir por la rampa y bajar por el ascensor o subir por el ascensor y bajar admirando estas obras de arte.
Para lograra un entendimiento mejor de nuestra tendencia, se reuinieron equipos por tendencias. para esto escogimos una frase que nos parece muy interesante "la arquitectura debe ser la expresion de nuestro tiempo y no un plagio de las culturas pasadas". Apesar de que yegamos al acuerdo de que el funcionalismo como su nombre lo dice hacer que el edificio funcione, tambien debe ser bello y firme, no quiere decir que los edificios tengan belleza con ornementacion, sino que sean bellos de acuerdo a la epoca en la que estamos actualmente.
FASE 3. ESQUEMAS DE DISEÑO
Mi concepto es movimiento (capacidad que nos da la fuerza del saber, es aquello que nos permite interacturar), todas las cosas están en constante movimiento pero siempre en un orden.
Tomamos la desición de que nuestro concepto seria "Crear" pues lo que haremos sera, crear de una idea un espacio arquitectónico, pero no solo por eso si no que con nuestros conceptos estamos creando un nuevo concepto que nos ayudara a darle esa identidad que le falta a nuestro proyecto
En esta lamina podemos observar, las características del terreno, los vientos dominantes que son de noreste a sureste, el asoleamiento sera mayor en la parte sur este y en la parte del noreste quedara reflejada la sombra.
En este proyecto se esta considerando un eje rector y un elemento regente estos son elementos importantes que nos ayudaran a dar forma esquemática a nuestro proyecto, pero no solo eso si no que nos ayuda a tener una planeación una estrategia de trabajo.
ELEMENTO REGENTES: es lo que define el proyecto, es la esencia que da la identidad, es la parte mas importante de conjunto es lo que nos marca y define que esto un todo
EJE RECTOR:
PLAN MAESTRO (DIAGRAMA DE ZONIFICACIÓN)POR EQUIPO
Plan maestro: es la planeacion estratejica de como van a estar distribuidas las zonas arquitectonicas, que se hace a partir de la consideracion de los elementos fisico, geograficos y topograficos del terreno, ademas de considerar dos elementos de suma importancia que son el Elemento Regente y el Eje Rector.
Plan maestro: se trazo un eje rector el cual tiene una orientación noreste, sur oeste, para la distribución de las zonas, se hizo un análisis del entorno físico-geográfico-biológico.
La planeación de la zonificación fue estrategicamente para su un buen funcionamiento.
la zona exterior quedo del lado norte considerando la vialidad de la calle principal, se considero que el terreno solo tiene un solo frente y que da a la carretera internacional, seria conveniente que la zona exterior quedara del lado sureste del terreno por la circulacion del los carros, pero hay un retorno a 20 metros y esto dificultaría la buena circulación de la vialidad.
la zona de eventos: es la zona mas importante del conjunto, es el elemento regente, este lo pondremos como parte central, considerando los los vientos dominates, la visibillidad, y caracteristicas del terreno.
zona administrativa, la pondremos del lado sur este del terreno, considerando el asoleamiento y circulacion.
zona de servicios: esta fue colocada en la parte noreste del terreno quedara oculto por la zona de eventos y estas estaran intimamete relacionados por se necesitan ambas zonas para un buen funcionamiento.
PLAN MAESTRO (DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO POR ESPACIOS ARQUITECTONICOS) POR EQUIPO
Diagrama de Funcionamiento Por espacios arquitectonicos marcando el tipo de circulaciones.
DIAGRA DE ZONIFICACION POR ESPACIOS ARQUITECTONICOS INDIVIDUAL
PLAN MAESTRO (DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO POR ESPACIOS ARQUITECTONICOS) INDIVIDUAL
FASE 2. ANALISIS DEL SITIO Y PROGRAMA ARQUITECTONICO Y ANALISIS DE SITIO
Toda obra arquitectónica tiene como origen y finalidad responder a las necesidades y aspiraciones de espacio de la sociedad, identificando este hecho con la habitabilidad arquitectónica; la cual depende de la cultura, del lugar y del momento histórico en que se manifieste.
Para lograr reconocer el contenido de la habitabilidad, es necesario realizar una investigación que identifique el destino de los espacios
Al analizar el programa arquitectónico desde la perspectiva de Villagrán no representa un método de diseño, plantea las herramientas teóricas de un método de investigación para identificar las metas que deberá seguir la composición arquitectónica, representa el proceso conceptual inicial de identificación y concepción de las exigencias que la obra debe responder para satisfacer integralmente las necesidades de habitabilidad de la humanidad.
LA FINALIDAD Y CAUSA DEL PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
Para entender qué es el programa arquitectónico, es importante ubicar su origen y su propósito, es decir identificar no sólo las causas, sino exponer la lógica a la que responde.
La habitabilidad no se refiere sólo a los espacios construidos interiores y cerrados, sino a todos los espacios que en la amplia connotación arquitectónica abarca los delimitados como los delimitantes ( los muros y el espacio que contiene), tanto edificados como naturales o paisajísticos.
exigencias de habitabilidad
Social- simbólico
Biológico- bioclimático
Físico- antropométrico
ANÁLISIS PSICOSOCIAL EN LA ARQUITECTURA
El planteamiento de resolver de forma "integral" las necesidades humanas al exponer expresa su inquietud porque el hombre encuentre satisfacción a su condición física, biológica, social, psicológica, y estética. Sólo al satisfacer todos los requerimientos se lograría una completa habitabilidad y una concepción total de las necesidades.
Las necesidades son exigencias que requieren ser satisfechas para que el individuo pueda desarrollar sus actividades y potencialidades; éstas son un impulso que genera actividad. Actividad que por condición existencial debe ser realizada en un espacio.
La proyección de los espacios plantea la exigencia de conocer cuál es el contenido que el propio habitante da a los espacios, se plantea la necesidad de realizar una investigación, previa, acerca de ¿ cómo son las necesidades de los habitantes? ¿Cómo realizan las actividades con las que solucionan dichas necesidades? ¿Cómo son los espacios que usan? A este proceso el Arquitecto José Villagrán García llamo Propedéutica Arquitectónica: aún cuando se está en la búsqueda del contenido del espacio, en ningún momento se espera que el resultado del trabajo sea un trazo, ni siquiera se intenta plantear el problema de composición, lo que se sugiere es un método en el que el arquitecto haga suya la vivencia del espacio del habitante y elabore un adecuado programa arquitectónico, el cual, como lo señaló el Maestro Villagrán debe contener el conjunto de exigencias y requisitos de la construcción.
Para generar en el arquitecto la vivencia que del espacio tienen los habitantes debe tenerse en cuenta que este hecho no es mecánico, no es el simple fenómeno biofísico de estímulo respuesta, ni es factible hallar modelos que expliquen universalmente las reacciones del hombre ante el espacio. A pesar de que es posible identificar ciertas constantes en cuanto a la capacidad auditiva, visual o táctil e incluso pueden hallarse constantes en cuanto al tipo de necesidades que motivan la actividad de individuos y sociedad, a pesar de todo ello el ser humano es un ser cambiante. Este hecho es lo que permite la diversidad cultural y plantea el derecho a la identidad.
SUBGÉNERO: CENTRO DE CONVECCIONES
TIPO: UNIVERSITARIO
SUBTIPO: CULTURAL, SOCIAL, ACADÉMICO.
zona de eventos: En esta zona se realizaran todas las activiades culturales, sociales y academicas
zona de servicio: En esta zona estaran todos los servicos que ayudaran a dar mantenimiento y servicio al centro de conveciones
zona administrativa: estaran las oficinas que daran la informacion a los usuarios
zona exterior: en esta zona estara el estacionamiento, plazas de acceso, jardines
Estas zonas serán las que cumplan con las exigencias para poder tener un funcionamiento del centro de convecciones universitario.
Se definio un codigo de colores que nos ayude a identificar cada zona, en los diferentes diagramas que se realizaran.
El programa arquitectónico se regirá de acuerdo a la normatividad de construccion del estado de oaxaca.




para poder realizar el estudio de reas se proporciono un porcentaje de terreno a cada zona arquitectónica repartiendolo de acuerdo a la importancia
Zona de eventos 40 %
zona exterior 40 %
zona administrativa 10 %
zona de servicio 10 %
EL ÁREA DE CONSTRUCCIÓN SERA DE 5553.OO M2
ÁREA LIBRE 3702.00 M2
Para poder determinar el numero de usuarios para el centro de convecciones, se hiso un análisis de varios centros de convenciones, y se obtuvo una modulación de 1.4 m2 por persona, a partir de este resultado se obtuvo un total de 2200 usuarios dandole 1200 personas para las salas de eventos y 600 usuarios para el auditorio.
ESTUDIO DE ÁREAS
para el estudio de areas se tomo en cuenta la antropometria, ergonomia y la proxemica
Antropometria: es el estudio de las mididas del cuerpo humano en todas sus posiciones y actividades, tales como alcanzar objetos, correr sentarse, defecar, subir y bajar escaleras, descansar, etc.
Ergonomia: es la ciencia que estudia la manera de mejorar las condiciones de los trabajadores en su puesto de trabajo. es una ciencia que se beneficia de las aportaciones del conocimiento de la anatomia humana, de la fisiologia y la medicina del trabajo, (medidas de muebles).
proxemica: describe las distancias medibles entre las personas mientras estas interaccionan entre sí. El término proxemia se refiere al empleo y a la percepción que el ser humano hace de su espacio físico, de su intimidad personal; de cómo y con quién lo utiliza.

estudio de areas





EJEMPLOS DE DISTRIBUCIÓN,MEDIDAS Y DISEÑO DE BUTACAS
.


_________________________________________
TABLA DE CONCENTRACION DEL ESTUDI DE AREAS
LAMINAS DE PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
lamina de estudio de reas
lamina de estudio de areas